Software educativo para el desarrollo de habilidades práctico-profesionales en la asignatura de Ginecología y Obstetricia
Resumen
Objetivo: validar un software educativo diseñado para el desarrollo de habilidades práctico_profesionales para la asignatura de Ginecología y Obstetricia.
Material y método: se realizó una investigación observacional y prospectiva de estudiantes de pregrado de la carrera de Medicina que rotaron en el primer semestre por la asignatura de Ginecología y Obstetricia en el Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado" de Pinar del Río, durante el curso escolar 2012-2013. La muestra estuvo constituida por 288 estudiantes de cuarto y sexto año a quienes se les realizó una encuesta antes y después de la aplicación del software.
Resultados: se diseñó un software educativo constituido por tres partes fundamentales que incluye contenidos de Obstetricia, Ginecología y preguntas de autoevaluación con sus respuestas. La evaluación fue "antes" y "después" del software, la totalidad de los estudiantes refirieron comprensión de los contenidos presentados. Los estudiantes y profesores, con relación a la informatización de la asignatura, coinciden en que permite flexibilidad en el aprendizaje, es motivador y estimulador para el estudio, como medio de enseñanza ayuda a comprender la práctica habitual de la especialidad y la comunicación entre estudiantes y profesores.
Conclusiones: el software diseñado proporciona a los estudiantes aprendizaje y autoevaluación continuos con un enfoque metodológico y didáctico útiles para reforzar el aprendizaje teórico y práctico de la asignatura. Su creación responde a una necesidad real que se satisface con la utilización de este medio de enseñanza.
Palabras clave
Referencias
Bunk GP. La transmisión de las competencias en la formación y perfeccionamiento profesionales de la RFA. Revista Europea de Formación Profesional[serie en Internet]. 1994[citado 10 Ene 2014]; 1: 8-14. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=131116
Cuba. VI Congreso del Partido Comunista de Cuba. Lineamientos de la Política Económica y Social. La Habana; 2010.
Alarcón Ortiz R. La calidad de la educación superior cubana: retos contemporáneos. Congreso Pedagogía 2013. Conferencia Inaugural. La Habana: Palacio de las Convenciones; 2013.
Willison J. Multiple contexts, multiple outcomes, one conceptual framework for research skill development in the undergraduate curriculum. Council on Undergraduate Research Quarterly. 2009; 29(3): 10-14. http://www.adelaide.edu.au/rsd/evidence/related-articles/willison_2009_CURQ_29_3_.pdf
Boyer E. The Boyer commission on educating undergraduates in the research university. Reinventing undergraduate education: A blueprintfor America's research universities. New York: Carnegie; Disponible en: http://www.niu.edu/engagedlearning/research/pdfs/Boyer_Report.pdf [Revisado el 28 de sept de 2012]
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Plan de Estudios para la formación del Médico General. Modelo del profesional. La Habana: MINSAP; 2010.
Álvarez de Zayas C. Hacia una escuela por Excelencia. La Habana: Editorial Academia; 1996.
Montes de Oca Recio N, Machado Ramírez EF. Estrategias docentes y métodos de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior. Revista Humanidades Médicas[serie en Internet]. 2011[citado 10 Ene 2014]; 11(3). Disponible en: http://www.humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/127/81
Salinas J. Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información. Revista Pensamiento Educativo[serie en Internet]. 1997 [citado 10 Ene 2014]; 20: 81. Disponible en: http://www.ses.unam.mx/curso2008/pdf/Salinas.pdf
Salinas J. Redes y Educación: Tendencias en educación flexible y a distancia [monografía en internet]. Oviedo: 2000; Disponible en: http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/gte25.pdf [citado 10 Ene 2014]
Ávila Muñoz P. Consideraciones pedagógicas para la incorporación de la computadora como herramienta de apoyo al proceso educativo. Revista de Educación y Cultura[internet]. 2000[citado enero 2014]; 12: 9-10: Disponible en: http://www.latarea.com.mx/articu/articu12/pavila12.htm
Artiles Visbal L, Otero Iglesias J, Barrios Osuna I. Metodología de la Investigación para las ciencias de la salud. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/metodologia_dela_investigacion_leticia/indice_p.htm
Barillas Arauz J. El Proceso de la Investigación científica. Guatemala: Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de San Carlos de Guatemala; 2008.
Blanco Aspiazú MÁ, Menéndez Rivero L, Suárez Rivero B, Moreno Rodríguez MÁ, Bosch Bayard RI. Evaluación del uso de los estudios complementarios en el proceso diagnóstico. Educ Med Super[Internet]. 2006 Jun[citado 20 de enero de 2013]; 20(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412006000200002&lng=es
Agustín Vicedo T. La integración de conocimientos en la educación médica. Educ Med Super[Internet]. 2009 Dic [citado 5 Dic 2011]; 23(4):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412009000400008&lng=e
Copyright (c) 2015 Migdalia De las Mercedes Peña Abraham, Amaelis Arada Rodríguez, Guillermo Luís Herrera Miranda, Yensy Lázara Rodríguez González, Eddy Llobany González Ungo
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.